Archivos
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
Cold war

Público apropiado: Jóvenes-adultos
Durante los años de la Guerra Fría, tras el Telón de Acero, en la Polonia de Stalin, Wiktor, Irena y Kaczmarek están preparando un espectáculo con canciones y bailes populares, para recuperar de algún modo la identidad polaca. Mientras Irena y Wiktor están exclusivamente centrados en el folklore de su patria, Kaczmarek, adepto al régimen imperante, pretende que las coreografías sean un ámbito de exaltación de Stalin y el comunismo ruso. En una de las audiciones de artistas aspirantes, entre el músico Wiktor y Zula, una de las jóvenes candidatas, surge la chispa de una atracción que prende de inmediato y da lugar a una relación apasionada entre ambos.
En sí, no hay nada de novedoso en la historia de un gran amor imposible. Recordemos, a título de ejemplos memorables, a Yuri Zhivago y Lara, en Doctor Zhivago (David Lean, 1965), o a Rick e Ilsa, en Casablanca (Michael Curtiz, 1947). Pero es la primera vez que vemos en la pantalla una narración tan densa de contenido, que comprende la historia de dos amantes y reflexiones sobre la historia polaca, magníficamente ensambladas y compendiadas en solo 85 minutos. En tan poco tiempo, Pawel Pawlikowski consigue sobrevolar el transcurso de treinta años sin que en ningún momento nos dé la sensación de que falta algo, de superficialidad en el trato de los temas. El film está depurado al máximo en todos los aspectos -la trama, el perfil de cada personaje, su amor, la época en que viven, la fotografía, la música…- y el resultado es una película maravillosa. Joanna Kulig y Tomasz Kot, los dos amantes protagonistas, con su excelente trabajo contribuyen también con su excelente trabajo a que la cinta alcance tan alto nivel de calidad. Zula, la mujer apasionada, todo un carácter, con una belleza que resplandece en los primeros planos sobre su cara. Wiktor, el artista romántico que sueña amor y libertad. No son «individuos» de un «colectivo», tal como pretendía la ideología dominante, sino dos personas únicas que aman y sufren, dos seres que penan por la libertad que les han hurtado desde el poder opresor.
Desde el principio, encontramos la belleza visual del anterior film de Pawlikowski, Ida (2013), con un blanco y negro bellísimo que sugiere más que muestra, gris oscuro para las escenas polacas, más suave y oscuro para la sala bohemia parisina en la que toca Wiktor. También la música sigue teniendo un carácter simbólico: en Ida la música de John Coltrane dejaba entrever a la novicia un mundo desconocido que se le ofrecía, mientras que el jazz en Cold war es el símbolo del rechazo de las leyes y normas rígidas e injustas, de la opresión asfixiante, y sobre todo, es el grito de la libertad. Toda la película es visualmente hermosa, pero algunas escenas, con una música espléndida, estremecen y conmueven hasta dejar sin aliento.
Bajo la capa de un melodrama antiguo, Pawel Pawlikowski recrea un pasado doloroso bien conocido por sus padres, a quienes dedica la película. El fondo del relato es el sufrimiento sordo, el llanto silencioso y amargo de un pueblo oprimido bajo el peso irrespirable de un poder político que les niega la libertad. La trama, una historia de amor imposible entre dos seres, en un mundo desesperanzado, dos amantes que saben de su destino lamentable y lo acaban aceptando como inevitable en el tiempo en el que les ha tocado vivir, cuyos límites no hay posibilidad de traspasar. No existe otra solución para ellos que «volatilizarse» y renacer en un mundo distinto. El desenlace: mirar hacia lo alto, sellar dolorosamente su amor ante Dios y elevarse al plano sin límites de la eternidad.
FICHA TÉCNICA:
Zimna wojna (Polonia, 2018)
Duración: 85 min.
Género: Drama
Dirección: Pawel Pawlikowski
Intérpretes: Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Jeanne Balibar, Cédric Kahn, Adam Woronowicz, Adam Ferency
Guión: Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki
Fotografía: Lukasz Zal